Elegir el tipo de narrador que usas es una de las elecciones más importantes que tomarás antes de escribir tu novela. Una de las primeras preguntas que tienes que hacerte para elegirlo es: ¿está dentro o fuera de la novela?
Una misma historia se puede contar desde varios puntos de vista y con varias distancias narrativas y, aunque la historia sea la misma, la percepción del lector no será igual, porque cambia en función de quién la explique y de la distancia que tome al hacerlo.
El narrador es quien cuenta la historia al lector, y hay distintos tipos y diferentes formas de clasificarlos:
- ¿narran en primera o tercera (a veces segunda) persona?
- ¿a quién se dirigen?
- lo que saben o no saben, la distancia narrativa
- su posición dentro de la historia
Sin querer meterme en vocabulario muy técnico, hoy voy a clasificar a quien narra diferenciando si está, o no, dentro de la historia que cuenta.
La palabra complicada del día va a ser diégesis, que viene del griego y significa explicar. La diégesis no es otra cosa que lo que hay dentro de la novela: el universo y el tiempo en el que transcurre la historia. Si pudieras hacer como Bastian, en la Historia Interminable, y meterte dentro de un libro, entrarías en la diégesis.
© Nick Casale
Dime dónde estás y te diré qué tipo de narrador eres
Narrador diegético o interno
Hay dos tipos de narradores internos o diegéticos: los narradores protagonistas y los testigos. Ya sean protagonista o testigo siempre forman parte de la novela y el lector suele saber quién es el narrador y asociarlo con un personaje.
Narrador protagonista
Escribe en primera persona y cuenta lo que le pasó o le está pasando. Conoce perfectamente sus sentimientos y emociones, pero no los de los demás. No debería conocerlos si habla en primera persona, a no ser que tenga esa capacidad: un psicólogo que conoce a todos los personajes, algún tipo de mentalista o alguien con poderes, por ejemplo.
El narrador protagonista explica la historia desde su punto de vista. Este tipo cada vez es más frecuente, por lo que veo en las novelas que leo, y es muy usado en la Novela Romántica.
El narrador protagonista es totalmente subjetivo ya que cuenta la historia desde su propio punto de vista, en términos de diégesis, es conocido como narrador autodiegético.
Narrador testigo
Es testigo de los hechos que se narran y cuenta la historia desde su punto de vista. Puede hacerlo en primera o tercera persona pero la historia que cuenta no es la suya.
Como narrador testigo forma parte de la historia y participa en alguna de sus tramas.
La distancia narrativa tendrá que ver con su papel dentro de la historia y el conocimiento que tiene del resto de personajes. Puede conocer bastante bien las emociones de algunos de los personajes pero la narración siempre estará sometida a su opinión, conocimiento y participación en la historia.
La narración puede ser subjetiva o objetiva, siempre teniendo en cuenta que, como testigo, sus conocimientos son limitados. Si el narrador testigo forma parte de la historia se le conoce como narrador homodiegético.
© Manu Schwendener
Narrador extradiegético o externo
Explica la historia desde fuera, como un observador que no forma parte de la trama. Puede ser un testigo que narra los hechos desde el mismo universo en el que transcurre la historia, pero sin formar parte de ella, o ser totalmente ajeno.
El narrador externo usa la tercera persona. Según quién sea y su distancia narrativa tendremos a un narrador objetivo, subjetivo u omnisciente.
Narrador ominisciente
El sabelotodo. El que narra desde fuera de la historia y que sabe todo lo que piensan y sienten los personajes. Sin ningún tipo de limitaciones.
Creo que por influencia del cine, este tipo de narrador se usa cada vez menos. Al lector le gusta llegar a sus propias conclusiones y el cine nos ha educado de forma que sabemos entender a los personajes por lo que dicen y hacen sin que nadie nos tenga que decir lo que sienten.
Narrador subjetivo
Cuando el narrador omnisciente cuenta una historia que conoce perfectamente y además va dando su punto de vista sobre las motivaciones de los personajes y su opinión al respecto es un narrador subjetivo.
Si el narrador omnisciente cada vez se usa menos, el subjetivo debería usarse con cuentagotas. Aunque es posible que cierto tipo de historias lo requieran, un narrador que lo sabe todo y que encima va adoctrinando al lector con su forma de ver la vida, es algo que echa para atrás a casi cualquier lector.
No digo que este tipo de narrador no tenga que usarse nunca, pero no lo veo en cualquier tipo de novela, se me ocurre que podría ser un narrador perfecto para una historia de humor, ya que las opiniones del narrador pueden crear un choque de contextos con la propia narración; pero, en general, creo que un escritor novato debería huír de esto rápidamente y reservar los golpes de efecto para cuando domine bien la técnica narrativa.
Narrador objetivo
Es aquel que mira por un agujerito y nos cuenta lo que ve. El testigo que no forma parte de la historia, que no tienes que ser un personaje conocido por el lector, y que se limita a contarnos lo que hacen los personajes sin desvelarnos sus pensamientos y emociones más allá de lo que expresen o dejen ver ellos. Si el narrador tiene teorías u opiniones no las conocemos, ni falta que nos hacen.
Algunas consideraciones respecto al narrador
El narrador nunca debe molestar, está al servicio de la historia.
En cierto modo la historia ya te pide un tipo u otro. Puedes jugar con los puntos de vista o usar más de un narrador en una misma novela. Pero en todos los casos tiene que adaptarse a su distancia y conocimiento de los hechos que narra. Si hablamos de un narrador protagonista no nos puede dar todos los detalles de lo que hacen personajes con los que el protagonista no está en ese momento a no ser que cambie el punto de vista, y por tanto el narrador.
¿Y tú, qué tipo de narrador usas cuando escribes? ¿Cómo lo decides? ¿Cuál prefieres que te cuente las historias?
hola, tengo una pregunta
cómo se llama cuando el narrador es interno pero cambia y por ejemplo cada cinco capítulos es uno diferente y pone su nombre al principio del capítulo y cada uno dice lo que siente y su opinión, quiero decir que no es omnisciente?
Quizás te refieres a un narrador en primera persona, y en cada capítulo es un personaje distinto.
Cual seria un narrador anónimo
Hola!!! tengo una pregunta!!!!
Mi historia comienza siendo narrada por la protagonista, osea en primera persona…
pero de pronto, la narración salta al narrador omnisciente.
se puede hacer eso?
Pues depende de cómo siga. Si alternas los dos sí, si no los alternzas y la primera persona desaparece… Habría de ver la estructura para decirte, pero así de pronto no me parece una opción muy acertada.
gracias me salvaron
Hola, ¿cuál narrador seria aquel que habla de él mismo en tercera persona?
yo tambien me pregunto lo mismo
Que es un narrador interno o externo
Hola! Pues yo, al momento de crear una historia, suelo usar un narrador objetivo. Creo que en gran medida es por una imagen mental de ver la historia desde fuera y saber todo lo que ocurre pero sin desear develarlo, dejar que los personajes se muestren de acuerdo a como son. Pero esto es cuando creo una historia. Hoy por hoy, me estoy aventurando a escribir mi primer novela realmente, con lo cual, ya veremos…jejeje
Yo creo que haces bien, Leticia, cuando la tengas toda diseñada podrás decidir el narrador y el punto de vista de cada una de las escenas. ¡A por ello!
que bueno 😀
¡Gracias!
Gracias, Clara y feliz año nuevo. Pregunto: ¿el narrador omnisciente limitado como es? ¿Es el mismo que el subjetivo? Gracias.-
Hola Ramón, el narrador subjetivo es el que lo cuenta todo desde su punto de vista y te da sus opiniones y juicios.
Hola Clara, mil gracias por este post, ayuda mucho. Apoyo la moción de Marian, unos ejemplillos nos vendrían de perlas.
Es genial, ando sumergida en tus página empapándome de tus conocimientos y explicaciones…. genial.
Nos leemos!!
¡Vale! lo anoto para dentro de un par de semanas… ¡Gracias!
opino igual que Marian porfis
¡Oído cocina!
Gracias 🙂
Hola, Clara: esto de los narradores suele ser un tanto lioso, aunque tú lo explicas muy bien. ¿Qué tal un post con ejemplos de cada uno? Ayudarían a identificarlos mejor. Quizá, si me apuras, hasta un mismo texto narrado desde las distintas perspectivas.
Gracias, siempre, por cada una de tus palabras.
Buena idea! Me lo apunto, gracias
Yo tengo en mi libro de castellano un texto que se llama EL DESCONOCIDO i me preguntaba si el texto es narrador inetrior o exterior.Ya me lo dices.
Adios
La bola de cristal no me funciona para narradores, lo siento.