Leave a Comment:
(14) comments
Hola Señorita Clara, desde el titulo me espanto su articulo, pensé “Estoy haciendo las cosas mal”, pero no, de hecho mis novelas tienen causa y efecto, como lo explica usted muy bien, pero no tenia tiempo para hacer esa reflexión, lo cual, es un tema muy importante, porque como dice, le da mas ritmo al argumento.
Me han pasado circunstancias que son casualidad, como el hecho de hablar sobre un personaje histórico “Bernardino de Sahagun”, y llegar a vivir a San Bernardino en California USA, donde una calle se llama Rialto, y uno de mis protagonistas pasea por el puente de Rialto en Venecia, pero son circunstancias ajenas a mi novela que se vuelven mágicas a la hora de escribir, gracias por el articulo, espero siga con esa gran labor de enseñarnos elementos para ser mejores escritores.
Gracias Gonzalo, es que muchas cosas las hacemos por intuición, pero saber por qué las hacemos y pensar en ellas nos ayudan a poner intención y, por lo tanto, a que tengan más posibilidades de salir bien.
Reply[…] qué viene después de una acción? Una reacción. Las secuelas son las unidades mínimas de reacción en una […]
Reply[…] tienes que conocer a fondo a tus personajes. Saber qué piensan y cómo actúan. Tener en cuenta la ley de causa efectoy tener claro qué información quieres proporcionar al lector sin que el personaje la […]
Reply[…] tienes que conocer a fondo a tus personajes. Saber qué piensan y cómo actúan. Tener en cuenta la ley de causa efectoy tener claro qué información quieres proporcionar al lector sin que el personaje la […]
ReplyEstoy escribiendo mi primer novela. Te encontré en el mejor momento. Justo cuando más perdido me sentía. Gracias, Clara.
ReplyClaro, conciso y sin rodeos. Si cuando escribimos pensamos como lectores, tal vez estas cosas nos “rechinen” y huyamos de ellas-
En todo caso, yo soy un lector de toda la vida, pero hace poco que me pasé “al lado oscuro”. De modo que tengo aún mucho que aprender.
¡Gracias por los consejos Clara!
ReplyHola José Ramón, cuando hemos leído mucho ya tenemos una gran parte del camino hecho.
Reply¡Que buen artículo!
Es algo que en ocasiones hace falta que te recuerden.
Yo, desde luego, estoy harta de encontrarme ese tipo de libros cuyo argumento se basa en una casualidad detrás de otra. ¡Molesta muchísimo porque parece que los personajes en ningún momento tomen conciencia de nada ni tomen las riendas de su vida y decidan “alguna cosa” sin la ayuda de nuestro querido “destino”!
Así que si, totalmente de acuerdo con todo lo que has dicho.
Aprovecho para darte la enhorabuena, por todo en general. Llevo un tiempo leyéndote y me encantan todos tus artículos, pero creo que es la primera vez que decido comentar uno de ellos. Este ha sido el elegido, porque ya digo que es especialmente acertado.
Muchas gracias por el tiempo que te tomas en este blog y en todos tus lectores, Clara. ¡Un saludito muy grande!
ReplyHola Clara, me encantan tus artículos te cuento que todavía no me animo a plasmar con palabras todo lo que tengo dando vueltas en mi cabeza, cuando leo tus mails repaso en mi mente a ver si lo que he imaginado esta bien o debo agregar o quitar algo ja ja!!! Y como dices nada debe suceder por casualidad, es emocionante imaginar cómo reaccionarán los personajes a cierta situación. Saludos
ReplyA mí la idea del Destino ( así en mayúsculas ) siempre me ha parecido muy interesante. Es delgada la línea que separa la casualidad del destino.
Dejando eso aparte, cierto es que en una historia debe haber cierta coherencia para no tener que recurrir al temido Deus ex machina…
Interesante artículo, Clara.
Sí Daniel, muy fina; a mí también me resulta una idea interesante el Destino. Yo creo que sí existen las casualidades en la vida (por lo menos yo no siempre soy capaz de encontrar las causas de ciertas casualidades, a no ser que sea cosa del destino), pero en la novela, todo tiene que estar encadenado y bien atado.
Reply